Sociedad

«A different language is a different vision of life»

Ya Sócrates en la antigüedad se planteó cuestiones como si existe una relación intrínseca entre un objeto y el nombre que lo denomina. Es por tanto el lenguaje ¿un reflejo directo del mundo que nos rodea?

En tiempos más modernos, el lingüista Edward Sapir y el psicólogo Benjamin Lee Whorf estudiaron en profundidad el campo del lenguaje y el pensamiento a través de diferentes hablantes de diversas lenguas.

La principal conclusión a la que llegaron es que no somos simples agentes pasivos de lo que la lengua nos ofrece sino que por lo contrario, somos más bien nosotros los que imponemos nuestras ideas sobre nuestro entorno como resultado del lenguaje que tenemos.

Es decir, bajo la “hipótesis de Sapir-Whorf”, cuando adquirimos una lengua, adquirimos una manera de pensar determinada, de lo cual no somos conscientes porque nos parece algo natural.

Como bien representa esta imagen, es como ver el mundo a través de unas gafas diferentes. Una lengua diferente nos proporciona una visión diferente de la vida.

Antonio Marco Greco: “Las lenguas son como anticuerpos, son como las probabilidades que tienes de defenderte, las posibilidades de expresarte… Si en nombre de la defensa de tu lengua excluyes otra, lo que haces es quitarte las defensas inmunológicas, estás empobreciendo tu mente y tu espíritu”.

En el caso de los bilingües, podríamos decir que usan dos gafas, una para cada lengua y que piensan diferente en una y otra lengua. ¿No os pasado nunca por ejemplo que estás intentando traducir una frase en inglés, pero primero tenéis que pensar que significa en castellano? A los traductores profesionales les pasa constantemente esto, deben trasladar los conceptos de una lengua con las palabras de otra.

Es un ejemplo muy típico pero creo que ilustra muy bien lo que venimos diciendo: diferentes maneras de diseccionar la realidad a través de la lengua. Los esquimales tienen un montón de tonos diferentes para designar el color blanco. ¿Seríamos capaces nosotros de distinguir tantos tonos de blanco? Por supervivencia y ya que viven rodeados de nieve, para ellos es imprescindible diferenciar las diferentes tonalidades de blanco (sino por ejemplo, podrían tener un accidente al no poder diferenciar un trozo de nieve sólido de uno que se puede hundir al pisarlo).

Asimismo podemos citar otros ejemplos: cuando hablamos de “hombre” y “mujer” en castellano nos estamos refiriendo a un sustantivo, a una “persona”. En cambio cuando empleamos los términos “masculino” y “femenino” estamos haciendo referencia a cualidades o tributos de esa persona.  Y por ello podemos hablar de “hombres afeminados o femeninos” y de esta manera nos referimos a personas que se alejan de la norma que consideramos adecuado para su sexo.

En cambio en lengua inglesa, “male-female” (hombres/mujeres-masculino/femenino) se pueden emplear de forma ambigua y según la intención de la persona que los utiliza, ya que pueden ser sinónimos de man-women o se pueden emplear como adjetivos.

En el curso académico 2008-2009 realicé junto a otros compañeros de universidad un estudio que pretendía evaluar el pensamiento divergente en niños bilingües y monolingües. Para ello utilizamos una muestra de 32 sujetos: 16 alumnos de la Escuela Sant Jaume de la FEP de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 16 alumnos de la Escuela Romareda de Zaragoza. La muestra fue extraída de alumnos de 4º y 6º de primaria.

El único requisito para la selección de la muestra de los sujetos de Barcelona fue que la escuela impartiese las clases en catalán y que en casa el idioma materno fuese el castellano.

El instrumento utilizado para llevar a cabo el estudio fue la PIC, una prueba diseñada para evaluar la creatividad a través del uso de la imaginación o fantasía del niño. Uno de los juegos que forman la prueba consiste en presentar una situación que aparece reflejada en un dibujo (un niño abriendo un cofre) y el sujeto tiene que escribir todo aquello que pudiera estar ocurriendo en la escena. Este juego permite al niño expresar su curiosidad e imaginación y ha sido incluido en la PIC para explorar la capacidad de los sujetos para formular hipótesis y pensar en términos de lo posible. Esta capacidad parece constituir una parte importante de la esencia del pensamiento creativo. La prueba permite al niño expresar su curiosidad y actitud especulativa; su capacidad de ir más allá de la información proporcionada por el estímulo planteando distintas posibilidades con respecto a lo que ocurre en la escena.

Otro de los juegos que se emplearon en el estudio consistía en decir usos posibles de un objeto. Se trata de una adaptación del Test de Guilford: “Usos de un ladrillo”. En nuestro caso decidimos sustituir los ladrillos por otra serie de objetos que pensamos que eran más corrientes y de esta manera los niños responderían de manera más creativa.   Esta prueba se incluye como una medida de la capacidad de los sujetos para liberar su espíritu y pensar de forma poco convencional. Permite evaluar asimismo la capacidad de “redefinición” de los problemas, la capacidad de encontrar usos, funciones y aplicaciones diferentes de las habituales; de agilizar la mente y ofrecer nuevas interpretaciones o significados ante objetos familiares para darles un nuevo uso o sentido. Esta capacidad de “redefinición” es considera por los principales investigadores de la creatividad como uno de los factores esenciales del pensamiento creador (Romo, 1987).

Tras el análisis de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, llegamos a la conclusión de que los niños bilingües más mayores, los de 6º de primaria, obtuvieron puntuaciones más altas en fluidez, flexibilidad y originalidad.

En los niños de 6º de primaria, la situación de bilingüismo está mejor instaurada y por ello pueden disfrutar de las ventajas que ello conlleva. Los niños bilingües tienen la oportunidad de desarrollar con ventaja su pensamiento. Éstos tienen dos o más palabras para definir un objeto o idea, esto significa que la conexión entre la palabra y el concepto no es tan rígida. Cuando a una palabra se le unen asociaciones diferentes, la persona bilingüe puede pensar con mayor facilidad, flexibilidad y originalidad.

A modo de conclusión podemos recalcar que el esfuerzo de comprensión del significado de las palabras y de las frases que la persona bilingüe realiza cuando utiliza uno u otro idioma, o los dos de forma simultánea, produce en él un incremento de las facultades de aprendizaje y de comprensión muy superior al monolingüe lo que le posiciona en un lugar privilegiado en su desarrollo personal y social.  Esto implica que este grupo de niños tienen más capacidad para crear respuestas alternativas a una tarea (fluidez), ofreciendo nuevas posibilidades a las situaciones cambiando la perspectiva con la que resolver los problemas (flexibilidad) y ofreciendo soluciones novedosas respecto al resto (originalidad).

Con estos ejemplos podemos darnos cuenta del poder que tiene el lenguaje en nuestra interpretación del mundo y que cuantas más lenguas se hablen, más enriquecedora será nuestra visión de lo que nos rodea.

Aleix Mercadé Falomir, seguidor de nuestro blog, opina en esta dirección y dice: “Una lengua está formada de palabras. Las palabras transportan conceptos. Si se pierde una lengua se pierden conceptos, o peor: concepciones. No quiero imaginar la sensación de la persona con una lengua menospreciada… No es que Wert menosprecie un instrumento, está menospreciando puntos de vista, subjetividades que quieren comunicarse…”.

Muchos de vosotros nos habéis hecho llegar vuestra particular punto de vista sobre este asunto, así que vamos a intentar exponer todos y cada uno de ellos en este artículo.

Vamos a empezar con el de Mónica Muñoz, filóloga inglesa y poseedora de un máster en traducción, interpretación y estudios interculturales. Mónica nos hace una breve explicación sobre la teoría de formación de las lenguas. Dice que “todas las lenguas del mundo surgieron a partir del «Indoeuropeo», y así como la gente se fue distribuyendo por las tierras y se fueron formando diferentes naciones o pueblos pues esa lengua fue evolucionando hacia una dirección o hacia otra. Cada grupo humano utilizaba la lengua a diario para comunicarse y ésta va cambiando y evolucionando a medida que la gente la usa (esto sigue pasando hoy en día), y al no estar en contacto un pueblo con el otro, esa misma lengua se fue ramificando. Así, encontramos que en lenguas muy diferentes y lejanas geográficamente comparten palabras básicas como «mamá», «papá», «pan» etc. o muestran ligeras diferencias fonéticas que tienen una evolución que se puede explicar de forma lógica”.

¿Y qué nos quiere decir Mónica con todo esto?  “Pues que las lenguas son algo que surge de forma natural, que representan la forma de pensar y la cultura de un pueblo, nunca se ha creado una lengua artificialmente por crearla. Bueno, se intentó con el esperanto, y mira qué fracaso tuvo… Está más que demostrado que la fonética, la sintaxis y demás elementos que conforman una lengua afectan directamente a la mente, la forma de ver la vida y el sentir de ese grupo de gente que habla esa lengua, y se va formando poco a poco a lo largo de muchos años”.

Teniendo todo esto en cuenta, Mónica Muñoz nos da argumentos a favor y en contra de la convergencia de uno o más idiomas en un mismo territorio: “A favor, pues que es enriquecedor en muchos sentidos. Está estudiado, y te lo corroboro por experiencia propia, que el hablar más de una lengua es súper beneficioso para nuestro cerebro, y que nos hace más ágiles mentalmente, y cuantas más lenguas hablas, menos te cuesta aprender otras lenguas, por muy diferentes que sean de las que hablas. Y vuelvo al tema cultural, hablar dos lenguas significa pertenecer a dos culturas, lo cual también ¡es genial!”

En contra: “si esas dos lenguas son parecidas (en este caso catalán y castellano, son ambas lenguas románicas) pues es fácil que haya interferencias entre estas dos lenguas. Esto, no llevado correctamente, puede hacer que esa persona sea menos competente en esas lenguas que una persona que sólo habla una de ellas. Aunque normalmente siempre hay una que domina más que la otra, un bilingüismo total es muy difícil”.

Otro punto de vista es el de Antonio Marco Greco, estudió en la Universidad de estudios de Palermo y habla 5 idiomas (italiano, francés, catalán, inglés y español). Dado que ha viajado mucho, nos explica la realidad lingüista en otros países y dice que no hay razón para que exista una sola lengua en un mismo territorio. Como natural de Italia que es, nos explica que en su país mismo conviven varias lenguas, aunque a algunas las denominan dialectos. Pero él se plantea el siguiente razonamiento: ¿qué es un dialecto? Y responde que no es más que una lengua sin dinero.

Nos explica también que en la India por ejemplo, no sólo existen centenares de lenguas diferentes, sino que incluso dentro de una misma familia se pueden emplear distintos lenguajes para comunicarse. Y ya no hablemos de África, el territorio con más variedad lingüística del planeta: se emplea una lengua dentro del hogar, otra en la calle, otra en el templo cuando van a rezar, otra con los extranjeros…

Antonio Marco Greco nos hace llegar su preocupación  sobre la perdurabilidad de la variedad lingüística actual del planeta y se cuestiona: ¿Por cuánto tiempo se va a mantener esta variedad? Dice que actualmente, más o menos, existen unas 6.000 lenguas en el mundo y que la tasa de mortalidad (desaparición) de éstas es de 70 cada año. Concluye esta reflexión afirmando que probablemente las lenguas que hablaremos a final de este siglo serán simplemente una decena de ellas. Y reivindica que quien defiende el uso exclusivo de una lengua dentro de un territorio, aplicando medidas por ejemplo como beneficiar económicamente a una por encima de las otras, está poniendo en marcha un proceso de “esterilización cultural” sin precedentes.

Afirma que los puristas, son los nazis de las lenguas, los que las quieren congelar para siempre, los que no quieren darles ni siquiera la oportunidad de cambiar o transformarse para no desaparecer.

Y según Antonio Marco Greco, la raíz de todos los problemas actuales sobre la convergencia de diferentes lenguas en un mismo territorio está en los nacionalismos surgidos en el siglo XIX, cuando las monarquías querían homogeneizarlo todo (ni en Francia, ni en Inglaterra se hablaba sólo francés e inglés respectivamente).

Afirma que las naciones son las que en nombre de la defensa de su tradición y de una identidad han matado las lenguas y que quien niega esto, desconoce los procesos culturales históricos.

Describe que el proyecto europeo es en sí un proyecto multilingüístico: 27 idiomas y todos oficiales, aunque obviamente, algunos son más valorados que otros (francés e inglés), pero simplemente por una cuestión de utilidad práctica. Bajo este mismo punto de vista, Giorgio Ruggeri también afirma que: «todas las lenguas europeas son, desde el punto de vista de la cultura, iguales en valor y dignidad y constituyen una parte integral de la cultura y la civilización europeas» y por tanto para él, ésta es una de las mejores posibilidades de comunicación y entendimiento entre las personas de diferentes países. Además, garantiza a cada persona la oportunidad de conocer (y reconocer) su historia y cultura propia, a través del lenguaje.  Así que según su parecer, es sólo una oportunidad de poder utilizar varios idiomas en un mismo territorio.

Según el punto de vista de Antonio Marco , Europa y los europeos, son la manifestación concreta de que es posible hablar más de una lengua en un mismo territorio. Y es más, afirma que se han acabado las guerras al aceptar y decidir que por ejemplo, un ciudadano alemán no es sólo alemán, sino que también es francés, italiano, polaco, etc. Vivimos el período de paz más largo de nuestra historia y recalca que eso también se debe a que hemos aceptado las diferentes lenguas de los demás.

Y concluye diciendo que: “hay que defender las lenguas pequeñas, porque estás tienden a transformarse de víctimas en verdugo… como el catalán, el hebreo, el flamenco, etc. Están reproduciendo lo que otros, equivocándose, han hecho con ellas. Es la historia que se repite. Aprendemos todas las lenguas, también las inexistentes”.

 

 

 

 

Acerca de Centre Ypsilon

Donde la psicología está a tu alcance

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario